Práctica 2. ESQUEJES DE ROSAL

    En la mañana del pasado 20 de marzo, nos acompañaron los hermanos Pitarch, Rosi y
Jacobo, como embajadores del banco de semillas de la biblioteca municipal de Alcorisa,
para clonar unos esquejes de rosal que, previamente, nos había proporcionado Pedro, el
jardinero del Ayuntamiento, tras la poda de los rosales del pueblo.
    Los rosales los mantuvimos en agua y oscuridad durante tres semanas hasta la llegada de
los hermanos para poder ponernos en faena.

Procedimiento llevado a cabo:

    En primer lugar, cortamos las varetas conservando 4 yemas y dejando la parte
basal recta y la apical en bisel (para que no proliferen los hongos).
Queríamos experimentar, y para ello llevamos a cabo distintos métodos/formas de
esquejar: 
- Una parte de los esquejes los metimos en macetas con sustrato y enraizante. 
- Con otra parte de los esquejes realizamos el mismo proceso pero les colocamos un plástico por encima o introdujimos las macetas dentro de bidones de plástico, todo ello, para evitar la pérdida de agua por transpiración (y evitar su secado). 
- Para el resto de los esquejes hicimos una zanja en el suelo del invernadero directamente y los metimos con enraizante. A la mitad de estos les quitamos la corteza de la parte basal para favorecer la salida de las raíces.


    Ahora solo nos queda regar cada dos días y esperar un tiempo a ver qué pasa con los

distintos métodos llevados a cabo para poder responder a las siguientes preguntas:

¿Cuál/es serán los mejores para esquejar rosales? 
¿Cuáles permitirán un mejor desarrollo de las raíces?

    Este experimento nos ayudará a saber cómo esquejar los rosales de nuestro pueblo, instituto o jardín el año que viene con mejor conocimiento y experiencia.
 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Práctica 4. Maquinaria con Stihl.

Práctica 1. Preparación del terreno de nuestro pequeño invernadero.

Práctica 6. Arte floral IKEBANA